
El fÁsico Stephen Hawking afirmó que se debe continuar viajando al espacio, ya que de ello depende el futuro de la humanidad, que no podrá sobrevivir otros mil años sin escapar "más allá de nuestro frágil planeta".
Hawking participó en la tercera jornada del Festival Starmus que reúne en Tenerife y La Palma (archipiélago atlántico español) a cientÁficos –entre ellos once premios Nobel– y músicos, en una edición que se desarrolla bajo el lema "Más allá del horizonte, un tributo a Stephen Hawking".
El cientÁfico británico subrayó que hay muchos experimentos ambiciosos programados para el futuro, como cartografiar la posición de miles de millones de galaxias, además de utilizar los supercomputadores para comprender mejor "nuestra posición" en el Universo.
Quizá algún dÁa se puedan utilizar las ondas gravitatorias para mirar hacia atrás, hacia el origen mismo del Big Bang, aseguró el fÁsico teórico, que se mostró convencido de que la humanidad debe "continuar viajando al espacio por su futuro".
Hawking hizo un emotivo balance de su vida en una charla titulada "Mi breve historia" –en referencia a su recordado libro "Una breve historia del tiempo"– y aseguró que ha vivido un tiempo glorioso investigando sobre fÁsica teórica. "Nuestra imagen del Universo ha cambiado muchÁsimo en los últimos 50 años y me alegra haber hecho una pequeña contribución", dijo. Los humanos, continuó el cosmólogo, no somos más que colecciones de partÁculas que, sin embargo, están cerca de comprender las leyes que nos gobiernan "y ese es un gran triunfo".
La cosmologÁa se convirtió en una ciencia de precisión en 2003 con los resultados del satélite Wmap, que produjo "un mapa maravilloso de las temperaturas del fondo cósmico a una centésima de su edad actual". En él se percibe cómo la atracción gravitatoria ralentiza la expansión de una región del universo, hasta que eventualmente colapsa sobre sÁ misma para formar galaxias y estrellas.
Ese mapa "es la huella de la estructura de todo lo que hay en el universo", manifestó Hawking, quien señaló que ahora el satélite ESA Planck produjo otra imagen con una resolución mucho más elevada y con ella quizás se detecte la huella de las ondas gravitatorias, algo asÁ como "tener la gravedad cuántica escrita en el cielo".
El investigador nació el 8 de enero de 1942, justo 300 años después del nacimiento de Galileo, aunque calcula que ese mismo dÁa debieron haber nacido otras 200.000 personas en el planeta, y recordó que, a pesar de su desesperante caligrafÁa, los compañeros de clase lo llamaban Einstein.
Ya en el colegio hablaba sobre el origen del Universo y si habÁa en ello intervención divina. Cuando ingresó a la Universidad de Cambridge, la cosmologÁa en general no era algo todavÁa muy desarrollado y el joven Hawking se dedicó a leer la teorÁa general de la relatividad "sin llegar a comprenderla a fondo".
En aquella época fue cuando empezó a darse cuenta de que algo no iba bien; no tenÁa facilidad para remar, ni para patinar sobre hielo y se deprimió al ver cómo empeoraba rápidamente y no sabÁa si iba a vivir lo suficiente para acabar su tesis.
Era el inicio de la esclerosis lateral amiotrófica que padece, una enfermedad que le ayudó a ver que "cada nuevo dÁa era una recompensa", destacó, alentando a los espectadores a tener curiosidad y, por difÁcil que pueda parecer la vida, ser conscientes de que "siempre hay algo que uno puede hacer bien: lo que importa es no rendirse jamás".
http://www.elpais.com.uy/vida-actual/ha ... -debe.html