
Se trata del sobrevuelo de un cuerpo celeste más lejano llevado a cabo por parte de una sonda espacial. Por primera vez vamos a estudiar de cerca no uno, sino seis cuerpos del cinturón de Kuiper, la ‘tercera zona del sistema solar’. Con este encuentro la humanidad culmina la primera fase de reconocimiento del sistema solar, al mismo tiempo que abre una nueva. Actualmente ninguna agencia espacial tiene planeada una misión similar, asÁ que, teniendo en cuenta lo que ha costado desarrollar esta sonda, bien podrÁa ser la primera y última oportunidad que tenemos de contemplar Plutón durante nuestras vidas.
¿Dónde está la sonda en estos momentos?
Puedes verlo aquÁ en tiempo real.
¿Cuándo vamos a ver las fotos?
La New Horizons pasará a 12500 kilómetros de la superficie de Plutón el martes dÁa 14 de julio a las 11:50 UTC, o sea, a las 13:50 hora española. Pero, como supongo que ya sabrás, ese dÁa no enviará ningún dato a la Tierra. La sonda pasará toda la jornada observando Plutón y sus cinco lunas con su baterÁa de instrumentos, asÁ que estará demasiado ocupada para comunicarse con nosotros (no obstante, la sonda seguirá estudiando Plutón hasta una semana después del encuentro). Finalmente, el dÁa 15 de madrugada, a las 00:53 UTC (antes se habÁa dicho que serÁa a la 01:02 UTC), la New Horizons enviará una breve señal de telemetrÁa indicando que -esperemos- ha sobrevivido al encuentro. Por tanto, las primeras imágenes del sobrevuelo las veremos a partir del dÁa 15. Eso sÁ, serán versiones comprimidas, no los originales de altÁsima resolución.
A partir del dÁa 20 la sonda no transmitirá más imágenes hasta el 14 de septiembre. SÁ, has oÁdo bien. Después del dÁa 20 de julio la New Horizons enviará datos de los instrumentos que no ‘hacen fotos’ como SWAP y PEPSSI, dedicados al estudio de iones y el viento solar, más que nada para dar un respiro a los miembros del equipo de la misión. En septiembre veremos más imágenes comprimidas, pero habrá que armarse de paciencia, porque la sonda no transmitirá los 60 Gbits de datos del encuentro en su totalidad -o sea, sin comprimir- hasta noviembre de 2016. Efectivamente, la New Horizons se limitará a sobrevolar Plutón, pero a efectos de transmisión de datos será casi como un orbitador, porque vamos a estar hablando de nuevos datos de Plutón durante años, literalmente.


El encuentro del dÁa 14, asÁ como las sucesivas ruedas de prensa del equipo de la misión, se transmitirán NASA TV.
En Twitter el hashtag oficial del encuentro es #PlutoFlyby. Naturalmente, es imprescindible seguir la cuenta oficial de la sonda, @NASANewHorizons, además de @NewHorizons2015, otra cuenta oficial mantenida por Alan Stern, el investigador principal de la misión. Por supuesto, también deberÁas seguir al propio @AlanStern. Además, en la página See Pluto Now se irán publicando tuits e imágenes del sobrevuelo. Emily Lakdawalla, de The Planetary Society, también estará, como siempre, al pie del cañón transmitiendo todo lo relacionado con el sobrevuelo.
¿Por qué tardará tanto en enviar las imágenes?
Porque enviar 60 Gbits desde las fronteras del sistema solar es un poco complicado, por decirlo suavemente. La New Horizons se alimenta de un generador de radioisótopos (RTG) a base de plutonio-238 que genera unos 202 vatios de electricidad, una potencia que se tiene que repartir entre todos los sistemas e instrumentos de la nave. Por este motivo, la potencia de la señal de la sonda es de tan solo 12 vatios. Este hecho, sumado al tamaño de su antena -2,1 metros-, y la distancia a la que se encuentra implica que la velocidad de transmisión es de entre 1 y 2 kilobits por segundo. O sea, que enviar una imagen de 3 Mbits puede requerir casi tres cuartos de hora. Aunque no afecta a la velocidad de transmisión, el hecho de que la señal tarde 4,5 horas en llegar desde la sonda a la Tierra no facilita precisamente las comunicaciones con la sonda. Desde el punto de vista del segmento de tierra, la señal se recibe en las tres estaciones de la red DSN, situadas en Madrid, Goldstone (EEUU) y Canberra (Australia), respectivamente. Para ver la actividad de la red DSN y con qué sonda se está comunicando cada antena en tiempo real no tienes más que ir a esta página.

El sistema formado por Plutón y sus cinco lunas está inclinado 50º con respecto a la eclÁptica (en realidad son 120º, porque gira al revés que la mayorÁa de planetas del sistema solar), asÁ que la New Horizons atravesará su objetivo como si fuera una gran diana cósmica, algo parecido a lo que le pasó la Voyager 2 en 1986 cuando sobrevoló el sistema de Urano. Obivamente, la trayectoria de la sonda no ha sido elegida al azar. El punto más cercano estará situado a 12500 kilómetros de Plutón -unos 29000 kilómetros para Caronte-, suficiente para obtener imágenes en alta resolución con las cámaras LORRI y Ralph, pero no tanto como para que las fotografÁas salgan borrosas por culpa del movimiento. En definitiva, se ha llegado a un compromiso entre obtener imágenes de alta resolución y cubrir la mayor parte de la superficie de Plutón y Caronte. Por otro lado, la trayectoria ha sido diseñada para que Plutón y Caronte queden cerca en el cielo vistos desde la New Horizons con el fin de minimizar los movimientos de la sonda, aunque eso signifique sacrificar la resolución máxima que se podrá alcanzar en Caronte.

¿Qué hará la New Horizons después del encuentro con Plutón?
Como hemos comentado, la sonda seguirá observando Plutón durante una semana después del dÁa 14 (aunque, evidentemente, las fotos en alta resolución solamente serán obtenidas el dÁa del encuentro). Y no olvidemos que seguirá enviando datos hasta noviembre de 2016. Pero, en cualquier caso, la misión de la New Horizons no termina en Plutón. En 2019 sobrevolará un pequeño objeto del cinturón de Kuiper. ¿Cuál? Pues todavÁa no se sabe. El telescopio Hubble ha descubierto dos candidatos, pero solo podrá visitar uno. El próximo agosto la NASA anunciará cuál de ellos será el afortunado y la maniobra para modificar la trayectoria se llevará a cabo el próximo noviembre. A medio plazo, la sonda seguirá funcionando hasta que la electricidad proporcionada por su RTG no sea suficiente para alimentar sus sistemas, algo que sucederá a mediados de la próxima década, año más, año menos. Finalmente, la New Horizons se convertirá en la quinta nave que escapará de nuestro sistema solar. Con el tiempo, adelantará a las Pioneer 10 y 11, pero no a las Voyager 1 y 2.