Mensaje
por Orbatos » Dom May 31, 2015 8:01 am
El problema es que teóricamente hay muchas cosas, incluso hay calculos teóricos para un agujero de gusano artificial (realizados hace años por Kip Thorne, casi nada), pero la teorÁa a veces nos pide materiales desconocidos que "teóricamente" podrÁan existir, pero que jamás hemos visto, y que en realidad es posible que no existan.
Por cierto, el fenómeno aparente de rayos de luz viajando aparentemente a velocidades ultralumÁnicas está bien estudiado (y ¿nadie piensa como puede la luz correr mas que ella misma?) y es un efecto relativista.
El problema es que el alcanzar una velocidad superior a la luz hace que aparezcan todo tipo de paradojas lógicas. Algunas es posible que sean resueltas, no lo se.
Lo que está claro es que no podemos acelerar en realidad con un motor. Ningún objeto fÁsico puede superar la velocidad de la luz, eso es inamovible. La única solución que se me ocurre son esas burbujas "warp" donde efectivamente, serÁa el mismo espacio-tiempo lo que se moverÁa, pero la cosa es mas fácil decirla que hacerla, ya que para empezar la nave deberÁa de algún modo estar anclada dentro de esa burbuja.
No obstante, por paradójico que sea sabemos ya (y lo tenemos claro) que es posible la transmisión de información a velocidades superiores a la luz por medio de lo que se conoce como entrelazamiento cuántico (tardaba en aparecer la palabrita) que hace que dos partÁculas que forman parte del mismo sistema (y os adelanto que el concepto de partÁcula a estos niveles es muy raro pueden comunicarse entre ellas, y cuando una de ellas adopta un estado la otra adopta el opuesto (y no, no es que lo tuvieran antes, eso no funciona asÁ). La información se transmite por un campo, ya que las partÁculas en realidad no son "bolitas", sino manifestaciones de un campo subyacente (arrea)
Esto es algo que alguna gente se a apresurado a relacionar con el teletransporte, ya que efectivamente se teletransporta información, sin que sea posible poner barreras por en medio y a velocidades superiores a la luz. El "pero" es que esa información no nos resulta útil para anda, ya que es imposible conocer el estado de la partÁcula antes de su medición. De hecho podemos decir que una partÁcula tiene la propiedad que pretendemos medir en un estado "fantasmal" que no es ni uno ni otro hasta que lo medimos, y entonces adopta ese estado.
Siento si esto resulta lioso o confuso, pero es que lo es, y mucho