Err... no.
El problema a altas velocidades (cercanas a la luz, no apliquemos "Warp" porque eso es otro tema) es que la velocidad a la que te impactan las partÁculas se acerca a la de la luz a medida que aceleramos.
Es algo sencillo, si tu vas a 100 Km/h y te golpeas con un poste parado, el impacto es exáctamente igual al que te darÁa un poste a 100 Km/h a un coche parado.
La "porquerÁa" que flota por el espacio no es toda metálica, la mayor parte es polvo, hielos de diversos tipos y moléculas sueltas y átomos danzarines.
El problema es que un simple núcleo de hidrógeno simple, a velocidades cercanas a la luz es lo que se conoce como un "rayo cósmico", algo que puede penetrar blindajes y matar a la gente por radiación. La solución obvia es un escudo, y la forma mas obvia de protegerse es un escudo muy gordo... pero no hace falta que sea de titanio ni nada por el estilo. Montar en el morro de la nave un disco de varios metros de agua congelada sobra. Barato, simple y fácil de reponer.
En un caso "teórico" de una nave tÁpo "star trek" lo cierto es que las velocidades sub-warp deberÁan de ser considerablemente mas reducidas, de hecho apenas maniobras para acercarse a destino y atracar y mantenerse en órbita.
El mayor escollo que "no veo" es que incluso aceptando la idea de un "campo warp", es decir: una burbuja de espacio-tiempo que envuelva la nave y se mueva a velocidades superiores a la luz, serÁa mantener la nave dentro de ese campo anclandola dentro de algún modo.
Claro que si ni siquiera sabemos si esas "burbujas" son posibles en la práctica, tampoco es para preocuparse mucho
La NASA ha ensayado con éxito un nuevo propulsor.
-
- Capitan
- Mensajes: 32
- Registrado: Dom Ene 18, 2015 12:02 pm
- Contactar:
- Devastor
- Capitan
- Mensajes: 853
- Registrado: Sab Sep 15, 2012 7:49 pm
- Nombre de usuario: @devastor24 y @dragon1047
Re: La NASA ha ensayado con éxito un nuevo propulsor.
Solamente para aclarar, yo estoy hablando de este motor:
De todas formas, una nave sin "warp" es dificil que alcance velocidades cercanas a la luz. Cuanto más rápido te muevas, más masa tenés. E=mc^2. Si la energÁa del movimiento aumenta, también aumenta tu masa, haciendo que sea más dificil seguir acelerando. Con la tecnologÁa actual, creo que es imposible. Más adelante puede que deje de ser imposible y pase a ser impractico o complicado.
DISCLAIMER: Acá tiro hipótesis locas que pueden no tener sentido
A diferencia de lo de arriba que son hipótesis locas con sentido
Y sobre lo de anclar la nave a la burbuja warp... Yo diróa que ya que es el motor lo que crea esta "burbuja", la nave no estarÁa anclada a esta, sino que la burbuja estarÁa anclada a la nave. Moviendo una, se moverÁa la otra.
No de algo que viaja casi a la velocidad de la luz. AhÁ se vuelve... más complicado.Si no me equivoco, a todo este problema de los meteoritos le tenés que sumar la dilatación temporal por viajar a tales velocidades. No tendrÁas tiempo ni de reaccionar para esquivar lo que sea que tengas adelante. Por lo que cualquier "imprevisto" que no se haya tenido en cuenta a la hora de fijar el curso, es casi imposible de corregir una vez que se alcanzan esas velocidades. AhÁ si, un escudo al frente de la nave servirÁa contra objetos de poco tamaño. La nave irÁa tan rápido, que la velocidad de los meteoritos serÁa insignificante en comparación, por lo que todos impactarÁan el frente de la nave.Cerritouru escribió:La NASA ha ensayado con éxito un nuevo propulsor revolucionario, el EM Drive.
De todas formas, una nave sin "warp" es dificil que alcance velocidades cercanas a la luz. Cuanto más rápido te muevas, más masa tenés. E=mc^2. Si la energÁa del movimiento aumenta, también aumenta tu masa, haciendo que sea más dificil seguir acelerando. Con la tecnologÁa actual, creo que es imposible. Más adelante puede que deje de ser imposible y pase a ser impractico o complicado.
DISCLAIMER: Acá tiro hipótesis locas que pueden no tener sentido
A diferencia de lo de arriba que son hipótesis locas con sentido

Y sobre lo de anclar la nave a la burbuja warp... Yo diróa que ya que es el motor lo que crea esta "burbuja", la nave no estarÁa anclada a esta, sino que la burbuja estarÁa anclada a la nave. Moviendo una, se moverÁa la otra.


-
- Capitan
- Mensajes: 32
- Registrado: Dom Ene 18, 2015 12:02 pm
- Contactar:
Re: La NASA ha ensayado con éxito un nuevo propulsor.
Es posible lo de la "burbuja", pero claro, esto es pura teorÁa.
Y no, me temo que lo de la relatividad no es "posiblemente en un futuro". La teorÁa se ha confirmado hasta el lÁmite de medida que tenemos. De hecho si la relatividad no funcionase exactamente como dice la teorÁa, no podrÁan funcionar por ejemplo los aparatos de GPS o los aceleradores de partÁculas.
El "problema" es que la curva a la que asciende la masa del objeto a medida que subimos la velocidad implica que para cuadrar la cuenta, para que un objeto con masa alcance la velocidad de la luz necesitamos un impulso infinito, y la masa del objeto serÁa infinita, algo que obviamente no es posible, mucho antes de eso el objeto que aceleramos colapsarÁa y desaparecerÁa del universo formando un agujero negro.
Por otro lado, no conocemos casos de "masas infinitas", pero tampoco "energÁa infinita", pero los infinitos en una teorÁa a veces indican que algo "no cuadra", pero hablamos de casos extremos que simplemente no pueden darse.
Un tema diferente serÁa si en un futuro lejano fueramos capaces de crear "atajos", algo como la red de transwarp que en realidad serÁa una red de "agujeros de gusano".
En teorÁa (teorÁa ojo) el espacio-tiempo puede deformarse hasta el punto de "hacer un agujero" y que este luego se cierre, y en teorÁa se pueden crear esos puentes "Einstein-Rosen"
http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_gusano
Hasta hay estudios teóricos para crearlos, pero (y es un PERO muy grande) necesitamos algo llamado "Materia exótica"
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_extra%C3%B1a
Y no cualquiera, sino una con unas propiedades bastante especiales, como una fuerza de tensión inimaginable para lo que conocemos y tener ojo... gravedad negativa.
¿Es posible?
Ni idea, es posible según algunas teorÁas, pero el problema es que las modernas teorÁas de cuerdas permiten definir no solo nuestro universo, sino cualquier universo imaginable, y no sabemos que parámetros hay que usar en estas teorÁas para que esta cuadre con el nuestro.
Y para terminar la gracia, los calculos son infernalmente puñeteros, y para reirnos un poco mas, en una geometrÁa de 10 u 11 dimensiones.
Para ir a mear y no echar gota
Y no, me temo que lo de la relatividad no es "posiblemente en un futuro". La teorÁa se ha confirmado hasta el lÁmite de medida que tenemos. De hecho si la relatividad no funcionase exactamente como dice la teorÁa, no podrÁan funcionar por ejemplo los aparatos de GPS o los aceleradores de partÁculas.
El "problema" es que la curva a la que asciende la masa del objeto a medida que subimos la velocidad implica que para cuadrar la cuenta, para que un objeto con masa alcance la velocidad de la luz necesitamos un impulso infinito, y la masa del objeto serÁa infinita, algo que obviamente no es posible, mucho antes de eso el objeto que aceleramos colapsarÁa y desaparecerÁa del universo formando un agujero negro.
Por otro lado, no conocemos casos de "masas infinitas", pero tampoco "energÁa infinita", pero los infinitos en una teorÁa a veces indican que algo "no cuadra", pero hablamos de casos extremos que simplemente no pueden darse.
Un tema diferente serÁa si en un futuro lejano fueramos capaces de crear "atajos", algo como la red de transwarp que en realidad serÁa una red de "agujeros de gusano".
En teorÁa (teorÁa ojo) el espacio-tiempo puede deformarse hasta el punto de "hacer un agujero" y que este luego se cierre, y en teorÁa se pueden crear esos puentes "Einstein-Rosen"
http://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_de_gusano
Hasta hay estudios teóricos para crearlos, pero (y es un PERO muy grande) necesitamos algo llamado "Materia exótica"
http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_extra%C3%B1a
Y no cualquiera, sino una con unas propiedades bastante especiales, como una fuerza de tensión inimaginable para lo que conocemos y tener ojo... gravedad negativa.
¿Es posible?
Ni idea, es posible según algunas teorÁas, pero el problema es que las modernas teorÁas de cuerdas permiten definir no solo nuestro universo, sino cualquier universo imaginable, y no sabemos que parámetros hay que usar en estas teorÁas para que esta cuadre con el nuestro.
Y para terminar la gracia, los calculos son infernalmente puñeteros, y para reirnos un poco mas, en una geometrÁa de 10 u 11 dimensiones.
Para ir a mear y no echar gota
- Devastor
- Capitan
- Mensajes: 853
- Registrado: Sab Sep 15, 2012 7:49 pm
- Nombre de usuario: @devastor24 y @dragon1047
Re: La NASA ha ensayado con éxito un nuevo propulsor.
No me referÁa a un cambio en la fÁsica, sino en un avance tecnológico por nuestra parte. Es decir, un nuevo tipo de motor. Por eso, con los motores actuales, incluso este nuevo EM Drive, velocidades cercanas a la luz todavÁa no son posibles o son casi imposibles, pero teóricamente es posible llegar casi a la velocidad de la luz, al 99.99% como puse de ejemplo, con motores de este tipo (motores que escupen cosas para la dirección opuesta al movimientoOrbatos escribió:Es posible lo de la "burbuja", pero claro, esto es pura teorÁa.
Y no, me temo que lo de la relatividad no es "posiblemente en un futuro". La teorÁa se ha confirmado hasta el lÁmite de medida que tenemos. De hecho si la relatividad no funcionase exactamente como dice la teorÁa, no podrÁan funcionar por ejemplo los aparatos de GPS o los aceleradores de partÁculas.
El "problema" es que la curva a la que asciende la masa del objeto a medida que subimos la velocidad implica que para cuadrar la cuenta, para que un objeto con masa alcance la velocidad de la luz necesitamos un impulso infinito, y la masa del objeto serÁa infinita, algo que obviamente no es posible, mucho antes de eso el objeto que aceleramos colapsarÁa y desaparecerÁa del universo formando un agujero negro.

Ahora, está claro que viajar al 100% de la velocidad de la luz es imposible con medios convencionales, como bien decÁs, las leyes de la fÁsica no se pueden romper, pero teóricamente se pueden doblar un poco. Los agujeros de gusano y el Warp son dos ejemplos que matemáticamente son posibles y no romperÁan ninguna ley de la fÁsica.
Pero eso si, hay que tener en cuenta algo muy importante que aprendimos en Star Trek: Cuidado con los viajes en el tiempo, son un dolor de cabeza!



- NtavielSTO78
- Almirante de Flota
- Mensajes: 2215
- Registrado: Mar May 27, 2014 7:33 pm
- Nombre de usuario: @NtavielSTO78
- Localidad: Lleida, Cataluña, España
Re: La NASA ha ensayado con éxito un nuevo propulsor.
Es posible que con un motor alimentado de un reactor de fusión nuclear, acelerando a toda potencia durante meses o años se pueda llegar a esas velocidades del 99,99% de la velocidad de la luz?, creo haberlo visto en un documental no se donde.
-
- Capitan
- Mensajes: 32
- Registrado: Dom Ene 18, 2015 12:02 pm
- Contactar:
Re: La NASA ha ensayado con éxito un nuevo propulsor.
Con aceleración constante en principio no hay problema, incluso con la tecnologÁa que tenemos actualmente serÁa posible
Los problemas son que necesitas no solo un motor, sino que este escupa algo, mucho, durante mucho tiempo. Eso es masa, mucha mucha masa, con lo que la aceleración inicial serÁa pequeña, pero si, es posible.
El problema serÁa luego frenar claro
Incluso un motor eléctrico de iones como los que ya usan algunos "trastos" por ahÁ arriba valdrÁa, el problema serÁa acarrear una enorme cantidad de masa para ir impulsándola.
Los viajes por el tiempo me temo que son harina de otro costal, y hacia el pasado no son posibles en principio, a menos que demos por supuesto muchas muchas cosas, como la teorÁa de infinitos universos paralelos.
Hacia el futuro es mas fácil, de hecho viajamos constantemente al futuro a 24 horas diarias
Los problemas son que necesitas no solo un motor, sino que este escupa algo, mucho, durante mucho tiempo. Eso es masa, mucha mucha masa, con lo que la aceleración inicial serÁa pequeña, pero si, es posible.
El problema serÁa luego frenar claro

Incluso un motor eléctrico de iones como los que ya usan algunos "trastos" por ahÁ arriba valdrÁa, el problema serÁa acarrear una enorme cantidad de masa para ir impulsándola.
Los viajes por el tiempo me temo que son harina de otro costal, y hacia el pasado no son posibles en principio, a menos que demos por supuesto muchas muchas cosas, como la teorÁa de infinitos universos paralelos.
Hacia el futuro es mas fácil, de hecho viajamos constantemente al futuro a 24 horas diarias
- NtavielSTO78
- Almirante de Flota
- Mensajes: 2215
- Registrado: Mar May 27, 2014 7:33 pm
- Nombre de usuario: @NtavielSTO78
- Localidad: Lleida, Cataluña, España
Re: La NASA ha ensayado con éxito un nuevo propulsor.
Bueno para frenar tendrÁa que ser muy calculado y al llegar a cierta distancia, no se, entre la mitad y tres cuartas partes del camino, hacer retro propulsión de la misma manera como cuando se aceleró para ir hacia delante y asÁ perderÁas velocidad gradualmente hasta llegar al destino.
- NtavielSTO78
- Almirante de Flota
- Mensajes: 2215
- Registrado: Mar May 27, 2014 7:33 pm
- Nombre de usuario: @NtavielSTO78
- Localidad: Lleida, Cataluña, España
Re: La NASA ha ensayado con éxito un nuevo propulsor.
Creo encontrar algo por lo del tema de los escudos, mirar sobretodo la ultima parte del vÁdeo:Devastor escribió:No es tan fácil![]()
En primer lugar, son objetos que viajan MUY rápido, por lo tanto llevan mucha energÁa. Probablemente atravesarÁan la nave antes de notar que habÁa un campo. Tené en cuenta que lo que se necesitarÁa un dispositivo que actué a distancia y aplique una fuerza capáz de desviar significativamente el objetivo que viaja a varios Km/s (Sumando o restando la velocidad de la nave).
En segundo lugar, usar un imán para repeler metales no parece una buena idea. Y en caso de materiales con un campo magnético propio, el campo de la nave solo cambiarÁa la orientación del objeto, la velocidad y la trayectoria casi no se verÁan afectadas. No te olvides que todo campo magnético tiene que tener dos polos, tanto el del meteorito como el de la nave, por lo que si el campo de la nave muestra el polo N al meteorito, este rotará para apuntarle a la nave con su polo S.
Y tercero, incluso detectando al objeto, deberÁa detectarse a una gran distancia para tener tiempo suficiente para realizar la maniobra necesaria. Estos objetos tienen velocidades orbitales de varios Km/s, y puede golpear la nave con una energÁa varias veces mayor a la de una bala.