Página 1 de 1

Stephen Hawking dice que no hay agujeros negros

Publicado: Mar Feb 04, 2014 10:50 am
por Cerritouru
La información sobre la materia y energÁ­a estarÁ­a solo temporalmente prisionera y podrÁ­a emerger luego, aunque de forma caótica
Imagen
Stephen Hawking y los agujeros negros están indisolublemente ligados. No es que los descubriera él, ni mucho menos, pero sus investigaciones e importantes aportaciones sobre estos exóticos objetos predichos teóricamente y detectados (por sus efectos) en el universo se remontan a trabajos clave de hace más de cuatro décadas. Ahora afirma que no existen los agujeros negros, al menos como se entienden habitualmente. Esta semana ha presentado un artÁ­culo, una prepublicación que aún no ha pasado el proceso normal de revisión cientÁ­fica, pero que inmediatamente ha ganado notoriedad. Lo firma él solo, tiene cuatro páginas (una de presentación, dos de argumento y la última de referencias) y lleva un tÁ­tulo extraño:Conservación de la información y predicción meteorológica para los agujeros negros. Los fÁ­sicos presentan habitualmente sus artÁ­culos en la web arXiv, donde son públicos, antes de someterlos al proceso de evaluación de expertos obligado para su la publicación oficial.

Un agujero negro, en principio, es algo tan simple como un lugar de tan inmensa densidad de materia y energÁ­a que su gravedad curva el espacio-tiempo hasta tal punto que nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Pero además, dadas sus condiciones extremas, es un banco de pruebas predilecto de los fÁ­sicos teóricos para explorar sus conjeturas.

El punto crÁ­tico de los agujeros negros que Hawking ataca ahora es el denominado horizonte de sucesos, esa frontera a partir de la cual nada puede escapar de la atracción gravitatoria, ni la luz. “No hay salida de un agujero negro en la teorÁ­a clásica, pero la teorÁ­a cuántica permite que la energÁ­a y la información escapen de él”, ha explicado el propio Hawking a la revista Nature, que informa en su sección de noticias en Internet sobre este último artÁ­culo del célebre fÁ­sico británico. Para explicar todo el proceso, serÁ­a necesario lograr por fin la plena integración en una única teorÁ­a de la gravedad con las otras tres fuerzas fundamentales de la naturaleza (es decir, la relatividad general que rige el universo macroscópico y la mecánica cuántica que rige el mundo subatómico), reconoce el cientÁ­fico, pero esa fusión se resiste a los fÁ­sicos desde hace tiempo y, de momento, “el tratamiento correcto sigue siendo un misterio”, añade Hawking.

En su nuevo artÁ­culo propone que no hay un horizonte de sucesos en torno al agujero negro, sino un horizonte aparente, que “aprisiona la materia y energÁ­a solo temporalmente, antes de emitirla de nuevo, aunque en una forma caótica”, señala Zeeya Merali en Nature. La idea de Hawking es que los efectos cuánticos alrededor del agujero negro provocan fluctuaciones demasiado violentas para que pueda existir esa frontera definida.

El horizonte de sucesos, consecuencia directa de la teorÁ­a de la relatividad de Einstein, es la superficie alrededor del agujero negro que no puede superar nada que esté atrapado dentro del mismo, ni siquiera la luz, por lo que no puede salir información alguna del mismo. Según la teorÁ­a clásica, un famoso experimento teórico un astronauta que cayese en un agujero negro pasarÁ­a el horizonte de sucesos sin notar nada especial y, a partir de ahÁ­, se estirarÁ­a primero como un espagueti (la enorme atracción gravitatoria es mayor en sus pies que en la cabeza) para acabar completamente aplastado en el infinitamente denso núcleo del agujero.

Pero hace un par de años, el fÁ­sico Joseph Polchinski cambió este escenario proponiendo en su lugar un muro de fuego: según la teorÁ­a cuántica, el horizonte de sucesos es en realidad una región de altÁ­sima energÁ­a en que el astronauta resultarÁ­a achicharrado. Esto supone un desafÁ­o para la relatividad, recuerda Merali en Nature, ya que según la teorÁ­a de Einstein el horizonte de sucesos del agujero negro “deberÁ­a pasar desapercibido” para el astronauta en caÁ­da. La alternativa que propone Hawking, que respeta tanto la relatividad como la teorÁ­a cuántica, es que los efectos cuánticos alrededor del agujero negro provocan la violenta fluctuación del espacio tiempo que impide la existencia de una frontera bien definida, descartando asÁ­ el muro de fuego.

El horizonte aparente, que la luz no puede superar para emerger del agujero negro, continúa Merali, y el horizonte de sucesos serÁ­an idénticos en un agujero negro que no variase. Pero si el agujero negro va tragándose más material, el horizonte de sucesos crece y se hace más grande que el aparente. Además, con la famosa radiación Hawking propuesta hace cuatro décadas, el agujero negro puede encogerse y el horizonte de sucesos serÁ­a más pequeño que el aparente. Esta variación permitirÁ­a, en teorÁ­a, que la luz escape del agujero.

El fÁ­sico británico sugiere que la frontera real es el horizonte aparente y “la ausencia de un horizonte de sucesos significa que no hay agujeros negros… en el sentido de regÁ­menes en los que la luz no puede jamás escapar”, aunque no especifica cómo puede desaparecer ese horizonte de sucesos.

“La idea de un horizonte aparente no es completamente nueva”, señala Jacom Aron enNewscientist. Á‰l y Roger Penrose, recuerda, ya utilizaron la relatividad general para demostrar que los dos horizontes eran idénticos. Ahora, “En este último artÁ­culo suyo [Hawking] está proponiendo que la mecánica cuántica puede revelar que son diferentes”. Pero esto no es lo más novedoso de su último trabajo, considera Aron, sino “el intento de utilizar estas ideas para resolver la paradoja del muro de fuego: al eliminar el horizonte de sucesos mata también ese muro de fuego”. Y esto significa que desaparece también la consecuencia obvia del mismo, es decir, que la información no puede emerger de ninguna manera del agÁ¼ero negro porque el muro de fuego la destruye.

AsÁ­ Hawking da una oportunidad de emerger a la información de la materia aprisionada en el agujero negro. Eso sÁ­, con limitaciones: “la estructura de un agujero negro inmediatamente por debajo del horizonte es caótica, lo que dificulta la comprensión de la información que pudiera salir de él, en otras palabras, la información se pierde en el sentido de que serÁ­a casi imposible interpretarla, pero no está destruida”, señala Aron. Es como la predicción meteorológica –de ahÁ­ el tÁ­tulo del artÁ­culo del fÁ­sico británico- porque “no se puede predecir el tiempo más que con unos pocos dÁ­as de anticipación”.

Don Page (experto en agujeros negros de la Universidad de Alberta, Canadá) apunta en Nature, que el caos de la información en el agujero negro es tal que intentar interpretarla tras emerger de él serÁ­a peor que intentar reconstruir un libro quemado a partir de sus cenizas.

El breve artÁ­culo de Hawking no incluye cálculos, recalca Aron “lo que hace difÁ­cil sacar conclusiones sólidas”. Se estudiará y se discutirá la nueva idea, incluso puede que el fÁ­sico británico se enganche en alguna nueva apuesta con sus colegas, como ha hecho –y a veces, perdido- en el pasado acerca de cuestiones profundas de fÁ­sica teórica. Lo que está claro es que ni la gravÁ­sima incapacidad que padece ni sus 72 años recién cumplidos restan potencia a la mente de este gran cientÁ­fico.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/201 ... 32031.html

Re: Stephen Hawking dice que no hay agujeros negros

Publicado: Sab Feb 15, 2014 7:53 am
por Diego
Que lo pario, ahora toda la saga de la serie Andromeda no tiene sentido, madito bastardo en silla de ruedas.