fuente original
http://entomoblog.net/La-construccion-de-un-mito.html
La construcción de un mito
Omnis scientiaLunes, 21 de enero de 2008 a las 14:23. Por Jesús
En primer lugar, hay precedentes en las novelas, etc. que los componentes de la nave se pueden construir en la Tierra y luego montarse en otros lugares. Y lo segundo es que la Enterprise no es una nave ligera que tiene que ser tratada y ensamblada con cuidado. La idea del montaje en el espacio se asocia normalmente con cosas que no tienen que soportar ningún tipo de presión o gravedad.
El viernes pasado se proyectó por primera vez el teaser de la nueva pelÁcula de Star Trek en los cines norteamericanos, pero no hay sido hasta hoy lunes cuando se puede ver oficialmente por internet y no como un vÁdeo de mala calidad robado en Youtube.
La nueva visión de la construcción de una nave estelar. El teaser de la nueva pelÁcula de Star Trek sugiere que la USS Enterprise NCC-1701 fue construida en tierra.
Evidentemente, con un teaser de poco más de un minuto no se puede deducir la totalidad de la pelÁcula pero una de las cosas que más me ha chocado es que la USS Enterprise NCC-1701, la de la serie original, se construye a golpe de soldadura en la Tierra, o al menos eso es lo que deja entrever el teaser.
Sin querer buscarle tres pies al gato, a mÁ me parece más un sÁmbolo que otra cosa. Una demostración de que la pelÁcula están haciéndola con cariño, casi de forma artesanal (de ahÁ el uso de los soldadores humanos), y no abusando de los efectos especiales creados por ordenador para crear un espectáculo visual pero casi vacÁo de contenido. Vamos, como si estuvieran construyendo un coche tuneado en el garaje de casa. AsÁ resulta más familiar y cercano que una nave construida en unos astilleros espaciales en órbita alrededor de la Tierra.
Precisamente Roberto Orci, co-guionista y productor ejecutivo de la pelÁcula salió al paso con unas declaraciones sobre la construcción de la Enterprise en tierra. Cuando en Trekmovie.com le preguntaron que la construcción en tierra iba a crear polémica y cual era la lógica para ello, Orci respondió:
Eso viene de nuestra libertad creativa.
Antes da una explicación, bastante confusa y contradictoria a mi modo de ver, de la razón de construirla en la Tierra. Pero estas palabras son más que suficientes. Se pueden interpretar como un vale, fandom trekkie, sé que algunos de vosotros llegáis a ser insoportables y os rasgáis las vestiduras por cualquier tonterÁa, incluida la de mantener en una pelÁcula de 2008 la estética de una serie de bajo presupuesto que se hizo hace cuarenta años, pero me da igual que os hagáis masturbaciones mentales sobre dónde y cómo se construyó la Enterprise. Nosotros hemos decidido que en la Tierra y no se hable más. Y ya no hay más vuelta de hoja... No obstante, habrÁa que reescribir algunas cosas que todos, o casi todos, dábamos por sentadas. La placa de la nave especifica que se hizo en San Francisco, aunque siempre he considerado que se construyó en unos astilleros en órbita sobre la ciudad de San Francisco y los Star Trek Fact Files asÁ lo indican. Al parecer Gene Roddenberry escribió a finales de los sesenta que los componentes de la Enterprise se construyeron en la Tierra y luego fue ensamblada en el espacio, es decir, una construcción modular, algo asÁ como la Estación Espacial Internacional.

La visión tradicional de la construcción de una nave estelar. Esta imagen que aparece en Star Trek: La pelÁcula (1979) se muestra a la USS Enterprise NC-1701 en un dique seco de los astilleros en órbita sobre San Francisco, a punto de terminar su proceso de modernización en 2273.
De todos modos, y ante la pregunta de si el teaser iba a formar parte de la pelÁcula, la respuesta fue un sin comentarios. Con lo que tampoco hay que tomarse al pie de la letra las imágenes que se ven.
Dejando la ficción a un lado y centrándonos en el aspecto más cientÁfico y técnico, podrÁamos especular cómo se construirÁa una nave estelar de unas 200.000 toneladas y casi 300 metros de largo. Sólo el casco principal (el plato) mide 130 metros de diámetro. Imaginemos que las técnicas de construcción de naves estelares no difieren demasiado de las técnicas de construcción naval. Un ejemplo de diseño modular lo tenemos en el portaaviones George H. W. Bush y poner en órbita piezas de semejante tamaño y peso requerirÁa un gasto energético considerable que dispararÁa el coste de su construcción aun suponiendo sistemas de propulsión mucho más avanzados que los tradicionales cohetes. Yo veo más plausible que las piezas se construyeran en alguna base cercana y luego transportadas mediante lanzaderas y otros sistemas de transporte hasta los astilleros. De esa forma, sólo habrÁa que jugar con la inercia más que con la gravedad. Por otra parte la NASA no para de decir que para explorar el espacio resulta más sencillo construir las naves en la órbita terrestre.
Pero bueno, sólo se trata de una pelÁcula, asÁ que tampoco hay que marear tanto la perdiz con los detalles técnicos.